lunes, 28 de enero de 2013

CONCURSO DE MARCAPÁGINAS




 14 DE FEBRERO de 2013 “SAN VALENTÍN”
BIBLIOTECA   IES “PARQUE DE MONFRAGÜE”

BASES DEL CONCURSO
 1. TEMA
El tema elegido para este Concurso es EL AMOR como concepto universal (amor romántico, amor platónico, amor a los amigos, a la familia...).

2. PARTICIPANTES
Podrán concursar todos los alumnos/as del IES “Parque de Monfragüe” (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos).

3. DIMENSIONES Y SOPORTE
El marcapáginas consistirá en un rectángulo, cuyas dimensiones sean 20 x 5 cm y el diseño se realizará por una sola cara.
La técnica será totalmente libre, pudiendo utilizar todo tipo de materiales para su realización (periódicos, tebeos, collage...).
Todos los marcapáginas deben tener :
            Logotipo de la Biblioteca del instituto.
            Frase o verso relacionado con el amor.
Los trabajos se presentarán en la Biblioteca en las horas de recreo, indicando a la persona responsable los siguientes datos personales:- nombre y apellidos, edad y curso

4. PLAZO DE PRESENTACIÓN
El plazo de entrega de los marcapáginas finalizará el día 11 de febrero de 2013.

5. JURADO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
El jurado será constituido por profesores pertenecientes a la Red de Bibliotecas del centro y alumnos ayudantes de Biblioteca.
El fallo de Jurado se dará a conocer en la propia Biblioteca del centro el día 14 de febrero durante el primer recreo. El fallo también se dará a conocer en el Blog de la Bilioteca http://bibliotecaiesparquedemonfrague.blogspot.com.es/

6. PREMIOS
Se establecerá como premio un USB y la edición del marcapáginas.
El marcapáginas ganador serán editado y distribuido a las personas que nos visiten, así como los usuarios de la Biblioteca.
Con los marcapáginas presentados se hará una exposición en la Biblioteca durante el segundo trimestre.



martes, 22 de enero de 2013

AULA DE LITERATURA “JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN” ENTREVISTA CON ANTONIO OREJUDO



Con motivo de la presencia en nuestro centro del escritor Antonio Orejudo, como actividad del Aula de Literatura “José Antonio Gabriel y Galán” de Plasencia, dos alumnas de segundo curso de Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Miriam Simón Corrales y Ana Laura Pañero Carrasco, prepararon e hicieron una entrevista al autor. Estuvo muy atento y agradable con ellas. Les resultó una persona cercana y simpática. Estas son las preguntas y respuestas de nuestro autor, acompañado de una fotografía con las alumnas.

Miriam y Ana Laura durante la entrevista
1. ¿De verdad cree que como plantea en su libro Fabulosas narraciones por entregas la Residencia de Estudiantes de Madrid fue una invención de Ortega y Gasset para promocionar la Generación del 27?
No de la manera tan clara ni con tanto secretismo como aparece en la novela, pero sí que hubo una intención de crear una nueva generación literaria. Se podría decir que no es una completa verdad ni una completa mentira.
2. Su libro Reconstrucción se desarrolla durante las revueltas religiosas del siglo XVI, ¿qué le lleva a situar la acción en esa etapa de la historia de Europa?
Pues porque me daba la impresión de que el mundo entonces era muy parecido al mundo actual. Claro, las circunstancias particulares eran diferentes, pero en términos generales era muy parecido a lo que estamos viviendo nosotros hoy. Me explico: tanto entonces, donde se utilizaba el miedo para que la gente no pensara de manera diferente a los demás, es muy parecido a lo que hacen hoy también los gobiernos y los estados para que nosotros no salgamos a la calle a protestar porque nos están privatizando la sanidad, o porque nos están destruyendo la escuela pública. Entonces nos meten un poquito de miedo para que nosotros estemos un poquito más calmados y no protestemos tanto. En ese sentido me parecen dos épocas muy parecidas.
3. ¿Quién es ese narrador que aparece en su último libro, Un momento de descanso, que se llama como usted y es además profesor universitario? ¿Qué tiene ese libro de autobiográfico?
Todos los libros tienen siempre un poco de autobiográfico. Ahora bien, nunca hay que confundir a la persona que habla en una novela con los personajes ni con el autor: son tres elementos diferentes entre los que puede haber una cierta conexión, pero nada más lejos de tratarse de lo mismo.
4. Se le ha encuadrado junto a una supuesta generación de los 60 junto a otros escritores españoles, ¿está de acuerdo con estas clasificaciones?
Qué remedio me queda, si yo soy de los 60, ya me gustaría ser de los 70 o de los 80… pero sí, tengo algunas cosas en común con algunos de mis colegas escritores que nacieron también en la misma época.
5.Si tuviera que definir su estilo narrativo con dos palabras o dos adjetivos, ¿cuáles serían?
Sin duda, simpático y humorístico.
6. ¿Considera que el humor y la ironía son rasgos esenciales en sus novelas?
Sí, y de mi forma de ser también.
7. Llama la atención el tratamiento de lo erótico y sexual en algunos momentos de sus novelas. ¿Tienen alguna finalidad concreta estos aspectos?
No. La sexualidad es un aspecto más en nuestra vida y se incluye en la novela de la misma forma que lo hacen otros temas, como la amistad.
8. En dos de sus libros asistimos a actos de coprofagia y canibalismo, ¿son formas de provocación o tienen alguna explicación más profunda?
En el caso de la coprofagia me parece que es una pequeña burla a un cierto tipo de escritores, tan pendientes de sí mismos y de los que les pasa dentro de sí mismos. Y el canibalismo me parece que era una manera de hacer explícito algo muy presente en nuestra vida y de lo que no nos damos cuenta. Fíjate que nosotros, seamos creyentes o no, tenemos una educación católica y lo que hacemos si vamos a misa es comernos al cuerpo de nuestro Dios, entonces me parecía que en esa novela estaba bien hacer explícito eso, que el acto máximo de amor en nuestra cultura es comerse y de hecho nosotros en nuestra manera de hablar diaria lo decimos, como por ejemplo “¡Ay, te comería a besos!”.
9. ¿Cuáles son sus modelos literarios?
He aprendido mi trabajo básicamente de Cervantes, pero además hay algunos escritores estadounidenses como Philip Roth o Tom Delillo que me han enseñado cosas.
10. Cuando escribe, ¿Qué motivo le mueve a hacerlo? ¿Por qué escribe?
Pues no lo sé, es una mezcla de cosas, por un lado sí, hay un gusto por contar historias, pero se las podía contar a mi hija y así se me quitaban las ganas de contar. Por dinero no es, porque con la literatura, como podréis imaginar, no se hace uno rico, salvo que uno sea Pérez Reverte o Stephen King, ¿y qué queda? Pues queda la vanidad, los escritores hablan poco de vanidad pero la vanidad también es importante, es decir, que alguien te lea y te admire y le guste y te diga que le ha gustado lo que has escrito, eso también es un motivo para escribir. Pero desde luego, hay algo detrás muy importante, que es que te guste contar historias, que tengas una cierta habilidad para contarlas.
11. Dénos una opinión sobre las reformas educativas actuales en educación. ¿Cómo ve e futuro de las humanidades en la educación?
El futuro de las humanidades lo veo fatal. Las reformas en educación son lo peor que nos ha ocurrido en los últimos treinta años. Y todos tenemos que hacer lo posible para que esa reforma no continúe.
12. ¿Qué opinión le merece la Universidad Española en la actualidad? ¿Cómo van de preparados los alumnos que acceden a la Universidad?
Pues noto mucho en mis alumnos, también en mis hijos, que lo que está fallando en el sistema de enseñanza es la enseñanza primaria. Hay demasiada teoría y muy poca práctica Echo de menos que a los niños se les enseñe en la primaria a leer, escribir y expresarse por escrito y de manera verbal. Los maestros cada vez piden menos dictados y redacciones y esto trae como consecuencia una incapacidad creciente para la expresión hablada y escrita. Yo en la universidad, en primero de Universidad, sigo suspendiendo a gente por faltas de ortografía, en filología hispánica, lo cual es… grotesco. Los maestros, porque tienen muchos alumnos o no sé muy bien por qué, han dejado de hacer algo que yo de niño hacía mucho, que son redacciones, dictados, exposiciones públicas. Un niño en primaria tiene que aprender a sumar, multiplicar, restar y dividir y a expresarse oralmente y por escrito y comprender lo que lee, punto, no tendría que hacer nada más.
13. ¿Cómo casan la narrativa y las nuevas tecnologías?
La verdad es que en este tema no tengo muchas respuestas. Una consecuencia negativa para nosotros los escritores es que ahora en vez de comprar nuestros libros los descargan por internet, como ocurre con los músicos. La diferencia radica en que estos pueden ganarse el pan con los conciertos, pero nosotros no tenemos esa posibilidad. Estoy un poco preocupado con este tema porque ¿para qué escribes si no se reconoce tu trabajo? Entonces te ves obligado a trabajar en otra cosa que te permita vivir.
14. ¿Qué opinan sus alumnos sobre su actividad como escritor? ¿Le leen?
Mis alumnos me ignoran completamente, igual que mis hijos. Hombre sí, algunos me leen. Al principio me miraban con un poco de prevención, porque como en algunas de mis novelas hay algunas escenas así subidas un poco de tono pues decían “¿y este hombre?, a ver lo que va a hacer…”, pero luego ya se dieron cuenta que yo era una persona normal y corriente y que no había que confundir nunca al escritor con el narrador. Y ahora, bueno pues lo ven creo que con naturalidad; soy un tipo, un escritor, que enseña literatura y así es como yo creo que me ven. Tampoco te creas que vienen a mi despacho a decirme lo que piensan de mí y mis libros. Algunos vienen, me piden que se los firme y me cuentan si les ha gustado o no.
15.¿Qué opinión merecen los premios literarios?
Los premios literarios están muy bien, sobre todo cuando un escritor empieza a darse a conocer. Un premio literario te permite trabajar en literatura solamente cinco o seis años. Pero hay un riesgo, y es escribir para ganar premios literarios. Estas concesiones suelen buscar un tipo de novela más comercial, y si un escritor solo escribe con ese fin queda a un lado la parte artística de este trabajo, que es lo más importante.
16. ¿Nos puede adelantar algo sobre sus nuevos proyectos literarios?
Pues que no sé nada todavía, estoy todavía pensando, tomando notas, viendo por donde voy,  pero no, como yo no soy un escritor profesional me tomo todo el tiempo que necesito para escribir.
Y luego, hay otra cosa, yo no sé muy bien cuando me pongo a escribir de qué voy a escribir. Según voy escribiendo lo voy descubriendo. Y luego además soy como las folclóricas, creo que da mala suerte hablar de lo que uno está haciendo.
17. ¿Qué consejo le daría a un escritor principiante?
Que lea mucho. Si realmente tiene vocación, la escritura saldrá de forma natural, porque la lectura y la escritura tienen la misma actividad. Ambas son activas, y el lector tiene mucha participación en la lectura: sin lector no hay autor.

EL ESCRITOR ANTONIO OREJUDO EN EL AULA DE LITERATURA “J. ANTONIO GABRIEL Y GALÁN” DE PLASENCIA


El día 16 de enero de 2013 nos acompañó en el instituto IES Parque de Monfragüe el escritor Antonio Orejudo con motivo de la actividad del Aula de Literatura “José Antonio Gabriel y Galán de Plasencia”. Asistieron alumnos de Bachillerato de todos los centros de Secundaria de Plasencia. El acto fue presentado por dos alumnos de Bachillerato de nuestro centro: Yolanda Mateos Llorente y Iker Muñoz Gallego . Al final hubo un animado coloquio de los alumnos con el narrador.
Aquí os mostramos la presentación que hicieron los alumnos del escritor Antonio Orejudo.


Yolanda e Iker en la presentación
  Buenos días. Hoy nos acompaña el escritor Antonio Orejudo. Novelista y  profesor universitario, con una amplia formación cultural y vital. Madrileño de nacimiento pero cosmopolita, ciudadano del mundo,  por sentimiento y convicción. Es uno de esos escritores al que nos acercamos de forma casual, por que has oído  hablar de él, porque te lo recomienda un amigo o un profesor, porque leemos una reseña en una revista..., pero que una vez caes en sus “garras” narrativas, en sus sorprendentes historias, ya no puedes dejar de leerlo, sin duda ya estarás esperando su próximo libro. Y no es Antonio Orejudo un autor fácil de leer. Acercarse a sus libros requiere una formación, una gimnasia lectora periódica, con una musculación y ejercicios específicos, que nos provocarán la necesidad de seguir practicando ese hermoso ejercicio de la lectura.  Si tenemos  que definiros a Antonio Orejudo como escritor algunos de los calificativos que le otorgaríamos serían: inteligente, culto, ingenioso, irónico, con una gran capacidad para el humor, provocador, imaginativo, crítico.

Efectivamente, sus libros destilan una prosa precisa, ágil, ingeniosa, muy meditada, con una gran elaboración estructural, personajes bien diseñados, muchas veces complejos, con un léxico culto y poderoso.

Actualmente Antonio Orejudo ejerce como Doctor en Filología hispánica en la Universidad  de Almería. Durante siete años fue profesor de literatura española en diferentes universidades de Estados Unidos. Investigador en la Universidad de Ámsterdam. Ha publicado estudios  literarios sobre literatura clásica española y sobre literatura contemporánea. Ha sido y es colaborador en diarios y medios como El país, ABC, Público, en el periódico digital Diario.es o en la Cadena Ser de radio. En estas colaboraciones trata sobre temas de actualidad con una perspectiva crítica y muy personal: nos habla de los problemas educativos actuales haciendo referencia a obras clásicas como la Celestina o el Mío Cid, opina sobre la monarquía en España, sobre política internacional refiriéndose a Hugo Chávez, el independentismo catalán de Artur Mas, la defensa de lo público frente a las privatizaciones, etc.

Su obra narrativa comprende cuatro novelas, muy diferentes entre sí en cuanto a contenido, pero con un sentido unitario que dan a su obra una perspectiva muy actual y universal. En ellas viaja desde los conflictos religiosos siglo XVI, a los años veinte del siglo XX de la Generación literaria del 27 o el presente más inmediato, pero todas sus novelas trascienden su contenido  al mundo presente y sus conflictos.

Su primer libro, Fabulosas narraciones por entregas, (de 1996) recibió el Premio Tigre Juan a la mejor primera novela del año. Conjuga el relato histórico con la metaliteratura y la ficción. La acción se desarrolla en los años 20 en la Residencia de Estudiantes. Antonio Orejudo Parte de un planteamiento atrevido e irónico, que esta institución fue una artimaña del filósofo novecentista  Ortega y Gasset para promocionar a un nuevo grupo de poetas y una estética literaria nueva con fines exclusivamente comerciales. Nos habla sobre la prestigiosa y reconocida Generación del 27 y su estética vanguardista y surrealista. La obra gira en torno a tres amigos que viven en la Residencia de Estudiantes de Madrid y se enfrentan a sus dirigentes y los famosos escritores que vivieron en ella: Ortega, Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, Lorca. En esta historia divertida e imaginativa van apareciendo estos personajes desmitificados y absurdos, terrenales. Mezcla la realidad con la ficción para darnos una visión muy personal de la literatura que podría valer para el momento presente.

Su segundo libro Ventajas de viajar en tren (de 2000), recibió el Premio Andalucía de Novela. Es un relato sorprendente, audaz y muy divertido. Cuenta la historia de una mujer que se ve obligada a ingresar a su marido en un hospital psiquiátrico tras descubrir sus tendencias coprófagas (que le gusta comer caca humana). En el viaje de vuelta en tren tras ingresar a su marido, esta mujer conoce al psiquiatra del hospital donde está ingresado su marido, especialista en el diagnóstico de enfermedades mentales por medio de los textos escritos por los enfermos Éste le hace una singular pregunta a nuestra protagonista: “¿Le apetece que le cuente mi vida?” A partir de ahí, nos sumergimos en una historia delirante, disparatada, donde multitud de voces se entrecruzan y se confunden para dibujar un submundo en el que podemos encontrar desde locos que parecen cuerdos hasta oscuras conspiraciones del gobierno, pasando por macabros negocios diseñados para satisfacer a pervertidos sexuales.

En su tercer libro, Reconstrucción (de 2005), nos sitúa en la Europa del Siglo XVI. Reconstruye el ambiente religioso del momento, luteranos, calvinistas, protestantes, herejes e inquisidores circulan por sus páginas para darnos una visión personal sobre la intolerancia y el fanatismo tanto religioso como  político e intelectual. La novela se convierte al final en una trama policíaca, en la que se busca un hereje desconocido que se ve obligado a cambiar de nombre. Queremos destacar el tratamiento en el libro del mundo de la imprenta, la tipografía y las publicaciones, tan cercano a la literatura y su difusión.

En su libro más reciente, Un momento de descanso (de 2011), nos presenta una trama en la que el narrador es un tal Antonio Orejudo, que puede ser nuestro autor o tal vez no, aunque tienen aspectos en común: ambos son universitarios y conocen el ambiente de esta institución. La obra comienza con el encuentro del narrador con un viejo amigo de la universidad, al que ha dejado de ver durante los últimos diecisiete años. Todo lo que le contará de lo sucedido en su vida durante esos años será tan inesperado como desconcertante. Su paso por una Universidad americana, su crisis matrimonial y separación, la relación con su hijo, tan especial y tan caótica, su teoría de la conspiración… En esta novela además de diversión hay también lugar para algo de misterio y de intriga.

Nos gustaría situar a nuestro autor en el contexto de nuestra literatura actual. A Antonio Orejudo se le ha asociado con un grupo de escritores coetáneos que nacen entre el fin de la dictadura franquista y la llegada de la democracia y comienzan a publicar en los años 90. Sus novelas han dejado atrás el realismo social de posguerra y la novela experimental posterior para, con una total libertad narrativa, llegar al gusto por contar historias que sean entretenidas y amenas, en la que domine la anécdota y se permita el análisis de la sociedad actual. Libro cultos, intelectuales, que no dudan en jugar con las estructuras narrativas, con los personajes, que se aprovechan de la globalización y la explosión de la sociedad de la información con Internet, las redes sociales, blog, foros, correos electrónicos, etc. Junto a Antonio Orejudo podríamos situar a autores representativos del actual momento editorial que han pasado por nuestra Aula de Literatura o han asistido a nuestro instituto, como Lorenzo Silva, Felipe Benítez Reyes, Belén Gopegui,  Javier Cercas, Ignacio Martínez de Pisón o el mismo Rafael Reig, que nos acompañó el curso pasado.

El escritor con los alumnos de Bachillerato



Por último queremos dejaros con un fragmento de su libro Fabulosas narraciones por entregas donde  uno de los personajes expone un concepto de novela que muy bien podría ponerse en boca de nuestro autor:

 “Cuanto más poderosa, cuanto más devastadora y formidable es una novela, más le cuesta ponerse en marcha. Es una máquina tan pesada que necesita su tiempo para llegar al pleno rendimiento. Ahora bien, cuando todos los engranajes están funcionando, cuando las bielas se ponen en movimiento, esta máquina es un monstruo y ya no se puede detener; arrasa con todo. Y con todos.”

Gracias. Que disfrutéis de Antonio Orejudo.